miércoles, 15 de diciembre de 2010

Lilly Reich, una arquitecta de la Bauhaus






Lilly Reich nació en Berlín, y comenzó su carrera profesional como diseñadora de moda, experiencia que le sirvió para conocer texturas y materiales y aplicarlos –más adelante- en el diseño de arquitectura, mobiliario y decoración de interiores. Como arquitecta fue autodidacta, como muchas mujeres de su época.

En 1908 trabajó en Viena, en el estudio del arquitecto secesionista Josef Hoffmann, donde diseñó varias sillas, como la Kubus, la Cabinet, la Koller o la Broncia. En 1914 abrió su propio estudio obteniendo rápidamente una magnífica reputación profesional hasta convertirse en la primera mujer directora de la Deutsche Werkbund, planificando muchas de las exposiciones que presentaron al público los ideales modernos del momento.

Durante esta época, conoció a Mies Van der Rohe y muy pronto se trasladó a Berlín con él, convirtiéndose en su compañera personal y profesional durante 13 años. Colaboró con Mies en el diseño del Pabellón de Barcelona y de la Casa Tugendhat, a partir de las cuales surgieron los diseños de las sillas Barcelona y Brno.

Durante el tiempo en el que Mies dirigió la Bauhaus, Lilly Reich participó como profesora de interiorismo, decoración, perspectiva y geometría descriptiva, hasta finales de 1930. Tanto Alfred Arndt como ella daban mucha importancia al diseño de muebles estandarizados, a precios asequibles y a veces desmontables. Sus talleres fueron cerrados poco más tarde por los nazis por sus "indiscutibles señas de desviación respecto a la cultura patriótica".

Como arquitecta de interiores creó algunos de los espacios más bellos y de mayor calidad de la historia de la arquitectura del siglo XX.

En 1938, antes de la Segunda Guerra Mundial, Mies emigró a los Estados Unidos donde construye rascacielos. Sin embargo, Reich permaneció en Alemania hasta su fallecimiento en 1947.


lunes, 6 de diciembre de 2010

MARGARET Y FRANCES MCDONALD



Las hermanas Margaret y Frances Macdonald trabajaron en Escocia junto con Charles Rennie Mackintosh y su amigo Herbert MacNair a principios del S.XX, formando el grupo de los “Cuatro”, que trabajó desde 1900 a 1928 y estableció los primeros impulsos para el renacimiento del diseño y de la arquitectura en todo el mundo. Los cuatro realizaban composiciones gráficas y proyectos de interiorismo y de arquitectura, combinando las líneas curvas de la espiritualidad, con la pureza de la abstracción, utilizando la naturaleza como fuente de inspiración.


Muy pocos saben que fue Margaret quien, entre otros muchos diseños, dibujó las rosas que incorporaron posteriormente en muebles, vidrieras, verjas y otros detalles. Su delicada sensibilidad se hace presente en las estancias interiores de sus edificios, atribuidos -hasta hace bien poco- exclusivamente a su compañero. En sus proyectos más conocidos como son la Casa de la Colina, la Escuela de Artes o la Casa de Te, (todas en Glasgow) diseñaron juntos hasta el último detalle del mobiliario: lámparas, mesas, camas, etc y en el salón de te, incluso las mantelerías, los menús y los uniformes de los camareros.

Trataban las habitaciones de sus edificios como si fueran en sí mismas proyectos completos: así las sillas se acomodaban a la proporción de las ventanas, relacionándose con las chimeneas, con los armarios o con las camas. Margaret se encargaba, además del diseño general, del estampado de las tapicerías, que armonizaban con los tiradores o con los cajones, con los colores de las vidrieras o con la forma de las lámparas. Una concepción INTEGRAL en el diseño de la arquitectura capaz de proporcionar a sus moradores un equilibrio vital, una sensación de armonía, de serenidad... de paz interior


Es importante valorar el trabajo de Margaret y Frances MacDonald dentro del contexto conservador de la Inglaterra de finales del XIX, en el que Ruskin, uno de los pensadores y críticos de arte más reconocido del momento, escribe: “La educación no debe ir encaminada al desarrollo de la mujer, sino a la renuncia a sí misma. Mientras que el hombre debe esforzarse por profundizar sus conocimientos en todos los campos de lo cognoscible, la mujer ha de limitarse a adquirir unas nociones generales de literatura, arte, música o naturaleza. [...] El hombre es sobre todo un crea­dor, un defensor. Su intelecto le predestina para la especulación y la invención; su energía, para la aventura, la guerra y la conquista. Las tendencias de la mujer se desarrollan, en cambio, en el mantenimiento del orden, no en la batalla; su lugar está en la casa, donde ella es la reina."


lunes, 29 de noviembre de 2010

Roser Amadó I Cercos



Dentro de Cataluña, tal vez sea Roser Amadó, la arquitecta más importante de la segunda generación. Roser nace y estudia la carrera en Barcelona titulándose como arquitecta en el año 1968.

En la sociedad Amadó-Domènech, Roser realiza su trabajo en base a una autoexigencia funcional y constructiva, aportando un interés especial en la relación entre arquitectura y ciudad, entre arquitectura y naturaleza, así como en el diseño de interiores con espacios enormemente sugerentes. Sus obras más significativas :

- El Proyecto del Centro Histórico de Lleida donde, además de dar una respuesta urbana a un centro degradado y difícil entre otras cosas por sus características orográficas, realiza el “Edificio de los Juzgados” longitudinal y adosado al muro de contención de tierras de la colina; el “Ascensor de Canyeret” que transforma el barrio y facilita la ascensión a la Seo uno de los edificios góticos más importantes de Cataluña; la Escuela Cervantes” y el “Parque Marius Torres”. Finalmente, las Viviendas de El Roser fueron una operación clave en la rehabilitación del Casco Antiguo, afrontando grandes desniveles y proporcionando un aparcamiento imprescindible en la zona.

- “La Fundación Tapies”, rehabilitación de la antigua editorial Montaner i Simón (edificio singular modernista diseñado por Doménech i Muntaner -bisabuelo del esposo de Roser- en 1879 y perteneciente a la tecnología mixta de ladrillo y hierro), en la que se trató de devolver al edificio sus condiciones originales explotando su gran riqueza espacial, respetando la fachada y acondicionando el interior para fines de museo.

-El Archivo de la Corona de Aragón” donde desarrolla ampliamente su interés por el interiorismo. El edificio, situado en el cruce de tres vías, forma parte de la recuperación de una zona degradada por la antigua incidencia del ferrocarril en Barcelona. Además de su función de archivo, actúa de elemento mediador entre la cota superior de las calles donde está el acceso y la inferior, donde se propone el acceso a la nueva estación del Metro. Desde hace ocho años posee un interés especial en temas educativos medioambientales, quizás como consecuencia de tener tres nietos y tener la mirada puesta en el futuro.


domingo, 3 de octubre de 2010

MATILDE UCELAY: LA PRIMERA ARQUITECTA ESPAÑOLA


Su tablero y silla de dibujo





Matilde Ucelay


Si hay una arquitecta conocida en España es Matilde Ucelay Maortúa, nacida en 1912 y fallecida en Madrid en noviembre del 2008. Y no solamente por haber sido la primera mujer que terminó la carrera de arquitectura en este país, sino por haber recibido en el 2004 el Premio Nacional de Arquitectura, otorgado anualmente por el Ministerio de Vivienda a “aquellos arquitectos cuya aportación sobresaliente y continuada, realizada fundamentalmente en España, y valorada con criterios objetivos, haya puesto de relieve los aspectos sociales, económicos, estéticos y tecnológicos de la arquitectura".


Los reconocimientos le vinieron algo tarde a esta singular e inteligente mujer, aunque ella no creía en más medallas que el bienestar de las personas que habitan en los edificios por ella diseñados. Matilde Ucelay terminó su carrera en 1936. Lo hizo de una manera natural, por vocación.


Como natural fue su infancia dentro del ambiente culto, liberal y progresista de su familia, y natural su asistencia al Instituto Escuela (continuador del Instituto Libre de Enseñanza) donde estudió brillantemente el bachillerato.


Algunas de sus amigas se decantaron por las carreras de Filosofía y Letras o Farmacia, pero ella tenía claro que lo suyo era la arquitectura. Época difícil, cuando menos, la que pasó estudiando en esos míticos años treinta en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a pesar de algunos inconvenientes menores como el que la escuela careciera de aseos para señoritas. Amiga de Félix Candela y de Chueca Goitia y a pesar de lo inusual de su situación, siempre gozó del mayor respeto tanto de sus profesores como de sus compañeros. Su asignatura preferida: Proyectos Arquitectónicos.


Dos días antes de que estallara la guerra civil, fue homenajeada en el Colegio de Arquitectos de Madrid, acto al que acudieron destacadas figuras de la Segunda República como el Ministro de la Gobernación, Amós Salvador. Este hecho, junto con su filiación republicana, hizo que una vez terminada la contienda, fuera depurada y condenada en Consejo de Guerra a la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida y para ejercer su profesión, durante cinco largos años.


.A pesar de todas las prohibiciones y dificultades, Matilde Ucelay mantuvo una actividad profesional continuada durante más de cuarenta años, construyendo edificios para clientes privados, proyectos que hábilmente consiguió que firmaran, al principio de su trayectoria, otros compañeros. Ejerció su labor en circunstancias realmente difíciles, inmersa en el contexto social de la época franquista, en el que las mujeres se veían confinadas al ámbito privado y forzadas a cumplir roles exclusivamente domésticos y familiares, careciendo de derechos legales. Sencilla y responsable, trabajó toda su vida sin considerarlo algo excepcional.


Su arquitectura se caracteriza por una profusión y riqueza en los detalles, y por un diseño intimista, ligado al usuario y al entorno. Entre sus obras destaca un gran número de viviendas unifamiliares, colaborando en algunas ocasiones, con el diseñador de jardines y paisajista, Couchepin. Entre sus más de ciento veinte proyectos, destacaremos “La Casa Oswald”, en Puerta de Hierro en Madrid; “La Casa Benítez de Lugo”, en las Palmas de Gran Canaria; así como las librerías “Turner” e “Hispano-Argentina” en Madrid. También diseñó fábricas, laboratorios y otros edificios singulares siguiendo la técnica de Félix Candela, del que importó su patente desde México con la ayuda de su hijo arquitecto.


Matilde Ucelay fue una pionera dentro de la arquitectura española, perteneciente a una generación de mujeres que supieron vivir su vida con imaginación. Mujeres que nos abrieron los caminos que hoy recorremos, con menores dificultades que las que ellas tuvieron que vencer, para participar en la hermosa tarea que es el construir.

martes, 28 de septiembre de 2010

Margarethe Schütte-Lihotzky : Su último valz




La cocina original


Reconstrucción de la cocina de Frankfurt

Margareteh Schütte-Lihotzky falleció el 23 de enero de 2000 en Viena, a punto de cumplir 103 años. Esta arquitecta se especializó en el diseño y construcción de viviendas sociales y es conocida por ser la creadora de la célebre Cocina de Frankfurt, prototipo de la cocina funcional y moderna de nuestros días. Las enciclopedias, tratados e historias de la arquitectura contemporánea raramente citan a las arquitectas pioneras europeas y americanas, y si las nombran lo hacen como si de arquitectos varones se tratara. Así Keneth Frampton, en su libro "Historia Crítica de la Arquitectura Moderna" escribe: La ultraeficiente cocina tipo laboratorio, la Cocina de Frankfurt, fue diseñada por el arquitecto G. Schutte-Lithotzky. Hoy ya sabemos que G. es la inicial de la primera arquitecta austriaca, que firmaba siempre con su diminutivo: Grethe Schutte-Lihotzky.

El trabajo más importante de Grethe Schuthe-Lihoztky fue el diseño de un barrio que realizó junto con Ernst May en Frankfurt am Main para las autoridades de la Construcción de la Edificación de Frankfurt. En este barrio se edificaron 15.000 viviendas, representando el 90% de las construidas en esta ciudad en aquel período. Los estándares mínimos gracias a los cuales se produjeron tal cantidad de viviendas dependían en gran medida de la prefabricación de los elementos de construcción, de la reducción de la superficie habitable, del uso de ciertos dispositivos de almacenaje, como camas y muebles plegables, y sobre todo de la eficiente cocina que Grethe diseñó hasta el último detalle: la "Frankfurter Küche", estandarizada, que tenía 6.43 m2. Estaba destinada a la nueva mujer moderna que no disponía de mucho tiempo para las tareas domésticas, con la intención de racionalizar y facilitar su trabajo y mejorar su posición social, al disponer de más tiempo libre para poder desarrollar una actividad profesional fuera del hogar.

“La "Frankfurter Küche" fue la primera versión de la cocina moderna, la que ha sustituido en la vivienda actual a las obsoletas cocinas del S. XIX. En ella, todas las partes quedan perfectamente integradas y adaptadas en el menor espacio posible de acuerdo con su función, ya sea de almacenaje, de trabajo, de lavado y planchado o de cocinado.

Shutte-Lihotzky vivió la arquitectura como reflejo de una particular filosofía de vida en la que creía y de unos ideales políticos que no dudó en poner en práctica. Afiliada al partido comunista, tomó una postura activa en campañas antifascistas que le costaron cuatro años de cárcel, desde 1941 a 1945. Arrestada por los nazis en Austria pudo librarse, excepcionalmente, de la pena de muerte. Dedicó la práctica y la teoría de su profesión a la planificación de viviendas para los sectores menos privilegiados de la sociedad, participó en grandes proyectos y fue profesora de arquitectura en Moscú, en China, en Estambul y en la Habana, antes de encontrar en su país un reconocimiento tardío, aunque caluroso.

Su obra se expuso por primera vez en 1993, en el Museo de Artes Aplicadas en Viena, allí donde en 1997, Margarethe, ya respetable colega femenina entre sus compañeros arquitectos, celebró su propio centenario bailando un último valz.



viernes, 10 de septiembre de 2010

ReHabitar



Algunos miembros del grupo ReHabitar se disponen a domesticar la calle.



DOMESTICAR LA CALLE




ReHabitar es un grupo académico de arquitectos/as formado por Xavier Monteys, Magda Mària, Pere Fuertes, Anna Puigjaner, Roger Sauquet, Carles Marcos y Eduard Callís, que cuentan con la colaboración de Carlos Fdz. Rovira y Oscar Linares (pertenecientes todos al Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Barcelona). Son docentes e investigadores que hablan con un lenguaje similar humanista, práctico y con los pies en la tierra, capaces por tanto de investigar juntos y en colaboración con otras Universidades fuera y dentro de España. Su tema: las distintas formas de habitar la casa y la ciudad, desde el punto de vista de su uso.

Lisboa, Ámsterdam, París, Madrid, Roma o Palermo, son algunas de las ciudades que, junto con BCN, han sido objeto de su análisis. Se han dado cuenta que existen variaciones, sutilezas, formas distintas de vivir los espacios, más allá –incluso- de lo que los arquitectos han pretendido al diseñarlos, según las distintas ciudades, los distintos entornos o las distintas familias. Por medio de un estudio comparativo de estas diferentes maneras de habitar, han ido elaborando conclusiones, plasmando ideas que sólo se obtienen a través de estudios realizados en profundidad.

Llegado un momento, hace unos dos años, decidieron hacer un alto en el camino. La situación de nuestro país con el inicio de la terrible crisis generada en gran parte por la hiper - construcción de viviendas en España, lo que ha propiciado un enorme parque vacío de viviendas (que para algunos son más de 3 millones), la gran explosión esperada de la burbuja inmobiliaria, la incapacidad para los jóvenes y no tan jóvenes de acceder a una vivienda digna, la nueva configuración de las familias españolas, que pasó en pocos años de la tradicional (padre-madre y dos hijos) a la unipersonal, monoparental o monomarental, estudiantes compartiendo pisos, mayores viviendo solos, etc) y la invasión cotidiana y laboral de las nuevas tecnologías e internet, les hizo cambiar el rumbo de sus análisis o mejor dicho adaptarlos al momento en el que vivíamos. Con objeto de dar un conocimiento crítico de lo que estaba pasando (por si hubiera alguien no enterado) y dar propuestas.

Todo esto se ha plasmado una Exposición financiada por el Ministerio de Vivienda dividida en unos 13 temas o episodios y en un convencimiento de que lo que hay que hacer es cambiar de ACTITUD, re-habitando los lugares en los que vivimos.

Si en ReHabitar 1 y ReHabitar 2 hicieron una crítica feroz y constructiva al momento actual, además de proponer lo que ellos llaman Viviendas satélites (aprovechamiento de trasteros, cuartos comunales, antiguas habitaciones de servicio, etc para un segundo espacio ligado a la vivienda pero no pared con pared) en las siguientes ediciones nos darán otras ideas: Ocupar las azoteas de los edificios, poner más puertas en una vivienda cambiando su circulación y por tanto su uso, pequeñas guarderías en el propio edificio residencial a cargo de jóvenes y mayores en lugares comunitarios, agrandar y poner una mesa en la cocina, disolver el cuarto de estar que ahora se haría uno con el recibidor y cocina y permitiría agrandar los dormitorios que serían casi mini-apartamentos, etc Ideas sencillas que con pocos medios pueden hacer al usuario dar un giro a su vida al Re-Habitar su vivienda.

La Exposición que ayer se inauguró en Madrid nos habla de Domesticar la Calle. La calle como encuentro, caótica y VIVA al modo de la película Roma Citta Aperta, la calle donde convivan peatones y coches... Para ello montaron una gran mesa frente a las Arquerías, en plena acera. Y en esa mesa, como si de un banquete o cena se tratara, quedaron plasmadas muchas de sus propuestas y reclamos.

El texto que cierra la muestra resume su pensamiento: “Reclamamos calles concebidas como lugares y no sólo como infraestructuras. Calles menos diseñadas, menos reguladas y más flexibles. Calles cuya superficie no debe resultar fragmentada por la demarcación de unos usos inalterables. Calles con pavimentos más igualitarios que permitan un uso social más espontáneo. Calles con obstáculos, con mayor rozamiento con sus paredes, con plantas bajas y establecimientos que participen de ellas. Comercios con toldos que protejan a los peatones del sol y de la lluvia y eviten el uso indiscriminado del aire acondicionado. Calles con horarios que permitan usarse de distintas maneras según las horas, según los días o según las estaciones. Rehusamos designar algunas calles como peatonales, porque todas lo deben ser, ¿o no?"

“ReHabitar 3 y 4 La calle” hasta el 26 de diciembre en Las Arquerías (Paseo de la Castellana, 67). Permanece abierta de martes a sábado (de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas) y los domingos y festivos (de 10.00 a 14.00 horas). La entrada es gratuita. www.rehabitar.blogspot.com

martes, 7 de septiembre de 2010

MAPAS DE LA CIUDAD PROHIBIDA


Ciudad Prohibida

Estudio de Hiria Kolectiboa en Bilbao


Hiria Kolectiboa


HIRIA COLEKTIBOA (Colectivo - ciudad o Ciudad colectiva) lo forman un grupo de arquitectas del País Vasco que tienen su estudio en Bilbao. Y no precisamente es Neguri, ni las inmediaciones del Guggenheim, donde han ubicado su lugar de trabajo -un antiguo local con paramentos de piedra y vigas de madera, dando sus traseras a las vías del tren, local que han rehabilitado llenándolo de transparencias y luminosidad- sino en la calle de San Francisco (Bilbao – La Vieja). Un barrio marginal y de mucha emigración al que el Ayuntamiento está intentando dar otra cara y los grupos alternativos, recién ubicados, como el que ellas han creado, forman parte de esa otra cara más amable y humana. Ohiane, Ane, Amaia y Koldo. Su deseo y su trabajo: hacer participes a la colectividad de distintos municipios en la creación, reflexión y propuestas, de los llamados “Mapas de la Ciudad Prohibida”. Un experiencia en la que trabajan desde el 2002 y que nació no lejos de allí, en Donosti, en el 97 con el Grupo “Las Mujeres y la Ciudad” dirigido por Cristina Alberdi y Plazandreok. Ahora, el nuevo colectivo, ha emprendido su propio camino.

La idea es crear mapas donde identificar puntos negros de inseguridad que sienten las mujeres al caminar por su entorno urbano. De ahí su nombre: “la ciudad prohibida”. Prohibida, vetada para ellas, al no sentirse cómodas y pasar miedo dentro de túneles mal iluminados, soportales oscuros, espacios sin señalizar u otros lugares, dando a la ciudad que habitan un diagnóstico con perspectiva de género y social. A veces, este grupo de profesionales del espacio va más allá y analiza temas como la movilidad, el equipamiento público o la representación simbólica de las calles, plazas, esculturas, avenidas, etc que en un porcentaje aproximado de un 90 % pertenecen –todavía hoy- al género masculino.

No desea Hiria Kolectiboa encasillarse en una sola acción concreta, por eso realizan otras actividades, como la del diseño de la Plaza Corazón de María,(después de ganar un concurso de ideas) dentro de su propio barrio bilbaíno, implicando a los ciudadanos en las decisiones acordadas. Otra acción fue la construcción colectiva de un Centro de Mujeres en el Sahara (Tinduff). Son mujeres solidarias, arquitectas que viven su cotidiano trabajando en pos de la utopía…


lunes, 16 de agosto de 2010

IMÁGENES




Muchas veces una imágen vale más que mil palabras. Y en este verano, casi agostado, traemos unas imágenes que seguramente nos harán evocar -por diferentes motivos- lugares y espacios donde es mejor no decir nada. Sólo callar y gozar.



domingo, 1 de agosto de 2010

Villa Mairea



AINO MARSIO AALTO



Aino Marsio Aalto, arquitecta finlandesa, falleció en 1949 con cincuenta y cinco años. Muchos conocen al que fue su marido y compañero, Alvar Aalto. Pero muy pocos saben de la trayectoria de esta mujer tranquila, amante del diseño de objetos y de muebles, de la arquitectura, del arte vanguardista y de la educación montessoriana, casi siempre –por propia voluntad- a la sombra de “la luz del norte”. Así llamaron a su esposo, por incorporar la luz del Mediterráneo (a donde viajaron juntos) en sus diseños. S. Giedeon, historiador y amigo de la pareja dijo de Aino que era “plácida como los lagos y las selvas finlandesas de las que procedía; y también activa, aunque de la manera que sólo las nórdicas sabían serlo...”

Alvar y Aino trabajaron y se enamoraron y vivieron juntos y juntos diseñaron. ¡Qué difícil hacer todo eso juntos y seguir juntos! ¡Qué difícil compaginar estudios, trabajos, niños y viajes! Pero ella era tranquila, y a la manera de las mujeres de su época, permaneció detrás, no quiso significarse mucho y aún así los expertos reconocen sus diseños y su buen hacer arquitectónico en la primera época altiana.

La Villa Mairea, una de las obras más conocidas de la pareja, además de ser un proyecto emblemático de la modernidad, donde se combina el vernaculismo y la tradición -a través de las formas orgánicas y de los materiales – con la esencia más pura del funcionalismo de vanguardia, es compleja en sí misma. Pareciera que está orquestada por varias manos. Y así es, porque además de ellos, también participaron muy activamente el matrimonio Gullischen propietarios de la casa. Complejidad, superposición de distintas ideas en distintos lugares, composición por partes dando un bellísimo resultado repleto de matices, todo ello resulta obvio al pasearse por las distintas estancias de La Villa Mairea.

El Pabellón de Finlandia en la Feria Mundial de París (1937), la Biblioteca de Viipuri (1928-34), El Sanatorio Antitubeculoso de Paimio (1929) son sus trabajos más significativos realizados juntos. Sin contar con la compañía Artek (Arte+Técnica) que produce y vende muebles hasta la fecha y fue su trampolín de lanzamiento a nivel internacional...

La desaparición de Aino marca un punto de inflexión en la vida personal y profesional de Alvar Aalto. Según Tafuri: “Desde 1945 fue ajeno a toda demanda programática y sólo intentara desarrollar un lenguaje ya formado claramente a finales de los años treinta.”

jueves, 29 de julio de 2010

Johanna Spalink-Sievers

Comenzamos una nueva aventura por medio de este blog pretendiendo que sea una ventana abierta para la participación y para la invención. Deseamos y necesitamos-en estos momentos de crisis y de incertidumbre- tener un espacio común para hablar de arquitectura, un lugar para el encuentro donde podamos exponer los proyectos que nos gustan, los procesos en los que creemos, las ideas que vayan surgiendo referidas siempre a un diseño en el que el ser humano sea el protagonista principal.

Y como muestra, un botón. Desde la ciudad de Hannover, donde hemos estado participando en las correcciones finales de un curso de proyectos distinto, en el que se enseña a pensar por medio del contacto directo con estudios profesionales de arquitectos. Curso dirigido por Lidewij Tummers y donde –entre otras cosas- conocimos a la arquitecta Johanna Spalink-Sievers.

Johanna es paisajista, con bastantes años de profesión y uno de sus importantes trabajos ha sido el diseño de los exteriores y de la jardinería de un proyecto de viviendas sociales a las afueras de la ciudad. Un “housing” para emigrantes y nativos que deseen habitar en convivencia y tolerancia. Casas de tres y cuatro alturas, con servicios comunes de lavandería (reunión de muchas mujeres), guardería, juegos de niños, juegos de adultos y muchos espacios para el encuentro vecinal. Han pasado ya 10 años desde que se terminó su construcción, y el centro, con una densidad medio-baja, funciona bien. Es un lugar amable, tranquilo y con vida. Mostramos algunas fotografías que pueden dar una idea del conjunto y una promesa: Johanna ha quedado en escribir –después del verano- un texto en el que expondrá sus ideas sobre el paisajismo o “landscape”. Para más información http://www.spalink-sievers.de

Hannover

martes, 27 de julio de 2010

¿Quiénes Somos?


LA MUJER CONSTRUYE es un proyecto cultural abierto, colectivo y solidario, concebido por un grupo de arquitectas españolas cuyo objeto es el de APOYAR, DIFUNDIR Y PROMOCIONAR LA ARQUITECTURA dentro de la sociedad así como reflexionar sobre el papel profesional de las mujeres en el diseño de los espacios construidos.